Logo de Cucutanuestra
CONTACTO:

Correo:
cucutanuestra@gmail.com
Cucutanuestra.com
El Portal Web con todo sobre nuestra querida ciudad de Cúcuta.

EL DEPORTE CUCUTEÑO DESDE 1900 HASTA EL 2000.

Por Alfredo Díaz Calderón.

CAPÍTU LO VII
1951-1953: EL FÚTBOL PROFESIONAL CREA LA COMPETENCIA RADIAL. NARRADORES, COMENTARISTAS Y FOTÓGRAFOS DEPORTIVOS

 

Se inicia el mes de enero de 1951, y la directiva del Cúcuta Deportivo galardona en reunión estatutaria a cuatro jugadores y a tres comunicadores cucuteños, por la actuación cumplida en el año 1950 para bien del equipo y del deporte cucuteño.

Se destacó a Abraham González y Julio Ulises Terra, por haber jugado todos los partidos, treinta en total, del campeonato profesional de la Dimayor de 1950, en el cual el Cúcuta Deportivo debutó ocupando el quinto lugar entre 16 equipos participantes. A Luis Pérez Luz, por ser el más laborioso jugador en la temporada 1950. A Ramón Alberto Villaverde, porque con 20 anotaciones fue el máximo goleador del equipo en el torneo de 1950. A los fotógrafos Ángel Atuesta y Rafael R. Acero, por sus estupendas fotografías logradas en los partidos del Cúcuta Deportivo; y al locutor de "La Voz de Cúcuta", Gilberto Maldonado Moreno, "Gilmalmo", por sus excelentes narraciones deportivas en 1950.

En el mes de febrero de 1951, llegaron desde Montevideo cinco grandes jugadores uruguayos contratados por el Cúcuta Deportivo. Fueron las contrataciones más costosas realizadas, hasta ese momento, por nuestra institución profesional. La prima que recibió cada uno de estos jugadores al firmar su contrato fue como sigue, Schubert Gambeta, campeón mundial en "El Maracanazo" de 1950, US$ 4.000. Ramón Eusebio Tejera, también campeón

85

mundial en el Estadio Maracaná, US$ 4.000. Antonio Sacco Cedrés, quien fue jugador titular del Racing, de París, US$ 3.000. Juan Carlos Taibo, quien fue subcampeón con el Nacional, de Montevideo, US$ 3.000. Y, Bibiano Zapiraín, tres veces campeón en Uruguay, una vez en Italia, y en el Campeonato Suramericano de Fútbol, US$ 3.000. Por ese triple mérito se le conocía como "El Campión Zapirain".

El entrenador, Miguel Olivera, cumplió su contrato y regresó a Montevideo. Para reemplazarlo se contrató al ex arbitro uruguayo Luis Alberto Fernández, quien durante los dos años anteriores había actuado exitosamente como juez principal en los campeonatos de la Dimayor.

También la junta directiva del Cúcuta Deportivo fue modificada ante el retiro de los representantes de la Liga y del fútbol aficionado. Hernando Lara Hernández asumió la presidencia del club, y Pedro D. Moros López, la gerencia general. El uruguayo Alcides Mañay, sintiéndose desplazado de su titularidad en el medio campo del Cúcuta, no quiso renovar su contrato y se fue a jugar el campeonato venezolano con el equipo "Dos Caminos", de la ciudad de Caracas.

El Campeonato de la Dimayor de 1951 se jugó con la participación de 18 equipos, y el Cúcuta inscribió 22 jugadores, así: diecisiete uruguayos: Juan José Tulic, Washington Barrios, Ramón Eusebio "El Cato" Tejera, Julio Ulises Terra, Lauro Rodríguez, Luis Pérez Luz, Juan Carlos Taibo, Shubert Gambeta, Dardo Acuña, Bibiano "Campión" Zapiraín, Ramón Alberto Villaverde, Juan Carlos Toja, Antonio Sacco, Carlos Zunino, Juan de Lucca, Luis Alberto "Marciano" Miloc, y Abraham González. Cuatro cucuteños: Luis "Gallito" Contreras, Pedro "Cajurra" Díaz, Pablo "Tarzán" Mendoza, y Juan "Chalamú" Barbosa; y un argentino: Juan "Andarín" Barbieri.

Desde las primeras fechas del torneo, Cali, Millonarios y Cúcuta empezaron a perfilarse como los posibles campeones. En la prime- ra vuelta, Cúcuta ganó a Cali, en el General Santander, y perdió

86

en Bogotá ante Millonarios, en el estadio Nemesio Camacho "El Campin". Millonarios perdió ante el Cali, en el Pascual Guerrero. Sin embargo, las posibilidades se derrumbaron para la escuadra "Negrirroja" cuando perdió en la segunda vuelta ante Bucaramanga, en el Alfonso López, en un partido "perversamente administrado" por el árbitro paraguayo Mario Rubén Heim, que le anuló 3 goles legítimos al Cúcuta Deportivo, le sancionó 2 pénaltis injustos y le expulsó 3 jugadores porque fue agredido verbalmente.

Al terminar el partido, 3 por O, este árbitro fue agredido físicamente por el jugador Schubert Gambeta. La sanción por este acto antideportivo fue de 17 fechas de suspensión para Gambeta, aparte de las multas para él y los demás jugadores expulsados ese día. Esta situación obligó el regreso de Gambeta a Montevideo. Se desarticuló el equipo motilón, pues también fueron sancionados Taibo, Toja y Pérez Luz.

En el mes de marzo de 1951 se celebran los primeros juegos panamericanos, en Buenos A Tres donde los hermanos cucuteños Carlos y Alfredo Díaz Calderón participaron en la Selección Colombia de Basketball, que por primera vez perdió honorablemente ante Panamá, 61 a 65, y ante México, 58 a 67. Las posiciones finales en Basketball fueron: 1°, USA; 2°, Argentina; y 3°, Panamá.

Transcurre el mes de mayo de 1951 y se predica que el ciclismo vuelve a despetar en Cúcuta. La primera Vuelta a Colombia, a principios de ese año, entusiasmó a los jóvenes cucuteños y se crearon varios equipos de este deporte. Los hermanos José y Pedro Saray organizaron competencias ciclísticas de velocidad en la pista atlética del Estadio General Santander, antes de los partidos del Cúcuta Deportivo, logrando con estas presentaciones dominicales que la gran fanaticada del fútbol se familiarizara con los ciclistas cucuteños.

Los hermanos Saray eran comerciantes que vendían, a crédito, ropa y artículos para el hogar, y se movilizaban en bicicleta. Ellos

87 vendían y cobraban en todos los barrios de Cúcuta pedaleando por la mañana y por la tarde en sus bicicletas de turismo. Los dos pasaban de los 50 años de edad y su relación con el ciclismo, hasta ese momento, había sido puramente laboral.

De allí en adelante fueron verdaderos activistas en la organización del ciclismo competitivo, y en la posterior creación de la Liga de Ciclismo de Norte de Santander. Se realizaron competencias cortas, con premiación separada para bicicletas de carrera y para turismeros, doble a Villa del Rosario, doble a El Zulia, doble a La Donjuana, doble a Chinácota y doble a Bochalema.

También surgieron las figuras de Jorge Durán Solano, excelente trepador y Jorge y Nicolás Bitar Yidi, formidables velocistas y embaladores, sabiamente dirigidos por su hermano Elías Bitar Yidi.

El 30 de julio de 1951 culmina en Popayán el 2° campeonato nacional de fútbol categoría mayores. Campeón, Valle; subcampeón, Antioquia; y tercero, Norte de Santander. El equipo rojo y negro alineó así: Humberto Bustamante, arquero; Juan Gámez y Ennio Ojeda, defensas; "Casildo" Vivas, Marcos "Fleischmman" Contreras y Abelardo Villamizar, mediocampistas; y Eparquio García, Jesús Cardozo, Eddie Apolinar, Pedro "Palito" Medina, y "Locho" Castellanos, delanteros.

En el mes de agosto de 1951 se juega el campeonato municipal de basket cuyos resultados son primero, Caribe; segundo, La Salle; y tercero, Tennis.

En el mes de septiembre de 1951, se jugó un cuadrangular internacional de basket masculino, en la nueva cancha del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en él participaron la Selección Valle, campeón de Colombia en 1950; la Selección Táchira, subcampeón venezolano; y nuestros campeón y subcampeón municipales, Caribe y La Salle, respectivamente. El torneo se jugó en tres fechas, y fue transmitido por La Voz del Norte en la voz de Carlos Ramírez París.

88

En la primera fecha Caribe le ganó a Táchira 58 a 51. Para la segunda fecha, Valle ganó a La Salle sin problemas. En la final Caribe le ganó a Valle, 63 a 58; El público se emocionó al máximo con el espectáculo basketero que ofrecieron estos dos equipos, Valle presentó esa noche a Marino Molina, Jorge Montalvo, Adolfo Pacheco, Jaime Mendoza, Arturo Morlás, Adolfo Pomez, Jaime "Hiroito" Holguín, Freddy Pretel, Carlos Becerra y Hernando Palacios. Los cuatro primeros integraron la Selección Colombia en los Panamericanos de ese año, en Buenos Aires. Morlás integró la Selección Ecuador en los mismos juegos.

Caribe alineó a Alfredo Díaz, Carlos Díaz, Jorge Ballesteros, Hugo "Bombero" Guerrero, Manuel Arias, Víctor Vega, Domingo Clavijo, Víctor Ramírez, Rosario Gómez y Fernando Bautista. Caribe fue tricampeón ese año, pues en octubre ganó el campeonato Departamental. Para el mes de noviembre de 1951, el béisbol se instaló definitivamente en el "Estadio Corral de Piedra". La primera fase del campeonato de ese año se jugó en la cancha del barrio Carora, pero la segunda vuelta y la ronda final concluyeron en "Corral de Piedra".

"Piratas" fue nuevamente campeón, apoyado en una nómina excelente. Los más destacados fueron los pitchers Luís "Morfina" Angulo y "Gatico" Hernández, los receptores Pablo Granados y Juan "Negro Blanco" Gómez, los hermanos Pedro y Carlos Betancourt, Roque Mora, Ignacio "Relojito" Vargas y Víctor "Maravia" Koop.

Otros jugadores destacados en los equipos participantes fueron: "Boy" Rojas, Telmo León, Aristides Carrillo y Charles Bowen, en "Colpet"; Armando Pérez, Virgilio "Gitano" Hernández, Pedro Villa lta, Marcelino Acosta y Ramón Sánchez fueron figuras en sus equipos.

Del 6 al 20 de diciembre de 1951 se realiza el VII campeonato nacional basket, en Ibagué. Norte participó únicamente con equipo

89

masculino. La selección se integró con 5 jugadores de Caribe, 2 de La Salle, 2 del Tennis y un estudiante cucuteño de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, David Morantes.

La final se jugó entre los cuatro mejores equipos clasificados, y el resultado fue 1°, Cundinamarca; 2°, Tolima; 3°, Norte; y 4°, Valle. Los jugadores que representaron a Norte de Santander fueron David Morantes, Alfredo Díaz, Carlos Díaz, Jorge Ballesteros, Víctor vega, Domingo Clavijo, Alfredo Garbiras, Antonio José Ramírez, Álvaro Gil, Francisco Contreras, Álvaro Silva y Luis E. Cortés.

Con corte a 31 de diciembre de 1951, hagamos un resumen y balance del "Cúcuta Deportivo S. A.", quién a pesar de ser el equipo más perjudicado por los arbitrajes, ocupó el tercer puesto en el torneo profesional de 1951, entre los dieciocho equipos participantes. Bibiano Zapiraín, con veintidos goles, fue la máxima figura de nuestro equipo.

En la parte económica había preocupación, pues la cancelación del contrato de Shubert Gambeta y el pago de las multas impuestas a varios de nuestros jugadores más importantes, tenían por primera vez en saldo rojo las arcas de la escuadra profesional cucuteña.

En enero de 1952: la liga de ciclismo de Norte de Santander obtiene el reconocimiento oficial. Benigno Grande Jr. asiste a la asamblea de "Asiclismo" y logra la afiliación de la Liga Nortesantandereana a esa entidad, rectora del ciclismo colombiano.

La primera competencia oficial de la Liga fue la "doble a pamplona", que contó con la participación de ciclistas cucuteños y tachirenses. Los jueces y cronometristas fueron los mismos directivos.

Benigno Grande, Juan E. Martínez, José "Barranquilla" Aparicio y José y Pedro Saray dieron la largada en Cúcuta, controlaron el

90

paso por Pamplona y cronometraron la llegada a la meta, que estaba en el Parque Santander, sobre la avenida Quinta, frente a la iglesia San José.

El tachirense José Abel Becerra le ganó, en un apretado final como para definir por "foto-finish", al cucuteño Jorge Durán Solano. Se formó tremendo lío en la meta y no se pudo entregar allí el trofeo al ganador, porque el público gritaba que el ganador era Jorge Durán Solano. Finalmente la premiación se realizó en los estudios de La Voz de Cúcuta, que estaban en el segundo piso de un edificio ubicado al norte de la iglesia San José. La competencia, desde su salida hasta la llegada, lo mismo que la premiación, fue transmitida por La Voz de Cúcuta, en las voces de Gilberto Maldonado Moreno, Luis Tobito Acevedo, Francisco Uribe Z. y Alejandro Sánchez Cuadros.

Transcurre el mes de febrero de 1952 y se agudiza la crisis económica del Cúcuta Deportivo. Varios jugadores uruguayos emprenden el regreso a su país, Eusebio "El Cato" Tejera, Luis Pérez Luz y Juan Carlos Taibo, son los primeros; luego los seguirán Washington Barrios, Antonio Sacco, Carlos Zunino y Juan de Lucca.

El Cúcuta logra participar en el torneo profesional de la Dimayor ese año, gracias a nuevos aportes de sus directivos y a la vinculación de dos prestantes empresarios, Daniel Serrano y Enrique Lara Hernández. Además, por la reducción en el valor de la nómina mensual, lo mismo que la disminución en las primas al 50%. La crisis abarcó a todos los equipos de la Dimayor y este quinto torneo profesional se jugó únicamente con quince equipos.

El 13 de marzo de 1952, nace "Radio Guaimaral", Carlos Ramírez París y Enrique Puyana Meléndez fueron sus fundadores. "Trompo Loco" desde el principio la llamó "emisora chica para grandes cosas". Lo cierto es que el deporte fue el gran ganador, a partir de ese momento, la competencia entre La Voz de Cúcuta, La Voz del Norte y Radio Guaimaral cubrió todos los escenarios deportivos.

91

Cada emisora tenía locutores con muchos oyentes, Gilberto Maldonado y Tobito Acevedo, en la primera; Álvaro Barreto y Roque Mora en la segunda; y Carlos Ramírez París y Jesús María Sepúlveda en la "chica grande". Radio Guaimaral fue la pionera en el uso de los transmóviles en Cúcuta.

En abril de 1952 nace "Fotodeportes". Bernardo Ramírez Pineda, excelente locutor y periodista, se transforma en fotógrafo eminentemente deportivo y abre al público una bonita y cómoda oficina en el centro de Cúcuta.

Se inició también la trilogía competitiva en la fotografía deportiva, "Foto Acero", "Foto Atuesta" y "Foto Deportes", personalizadas en "el Mono" Rafael Reyes Acero, en el "Platinado" José Atuesta y en "Arroz Seco" Bernardo Ramírez, quienes captaban las acciones más espectaculares del béisbol, del fútbol, del ciclismo y del baloncesto.

Para el mes de abril de 1952, aparece "Gramilla en el Aire", en Radio Guaimaral. Jesús María Sepúlveda transforma su revista "Gramilla" en programa radial deportivo dominical, a través de Radio Guaimaral, con el nombre de "Gramilla en el Aire". Desapareció el seudónimo que lo identificó en los artículos de su revista deportiva, pero sus amigos y sus radioescuchas siguieron llamándolo "Zuzo".

En el mes de mayo de 1952, "Caribe" gana el Triangular Internacional de Basketball en la cancha del colegio Sagrado Corazón, ganando la final a "Universidad de Quito" que tenía tres jugadores de la selección ecuatoriana Marcelo Holguín, Santiago Oleas y "Patayuya" Ceballos.

En el mes de junio de 1952 "Caribe" gana a "Croydon" campeón de Medellín, en la final del torneo amistoso jugado en el colegio Sagrado Corazón. "Caribe" fue también campeón Municipal y Departamental en ese año 1952.

92

Durante el mes de julio de 1952 se celebra en Cúcuta el tercer campeonato nacional de fútbol. Participaron Atlántico, Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Chocó, Guajira, Huila, Putumayo, Santander, Tolima, Valle y Norte de Santander. En la clasificación final fue campeón, Norte de Santander; subcampeón, Atlántico; y tercero, Antioquia.

Esta fue la nómina titular del equipo campeón Rojinegro: Enrique "Terremoto" García, Juan Gámez, Marcos "Fleischmman" Contreras, Eloy Moyano, Casildo Vivas, Ennio Ojeda, Eparquio García, Eddie Apolinar, Jorge "Cherna" Méndez, Enrique Carrillo, y Jesús Cardozo. El entrenador y director técnico fue Jorge "Monino" Escobar; y el presidente, Alfonso Cuberos Porras.

En agosto de 1952, se acelera la crisis del Cúcuta Deportivo S.A., no hay plata en caja y de común acuerdo, directivos y jugadores aplicaron "la natillera", que consistía en repartirse las taquillas, 50% para los jugadores, y 50% para el club. Con esta fórmula pudieron continuar jugando el torneo de ese año hasta el final.

En el mes de septiembre de 1952, los hermanos Carlos y Alfredo Díaz juegan con el Táchira en el 5° Campeonato Nacional de Básquetbol, realizado en Maracay, logrando el subcampeonato para su equipo. Táchira fue llamado el "Ballet Negro", por la belleza de su juego y por los colores de su uniforme.

Sus integrantes fueron Rafael Lozada, Félix Gifuni, Rómulo Carreño, Milton Leal, Ricardo González, Miguel Salcedo, Vicente Gómez, Carlos Díaz, Manuel Fortoul y Alfredo Díaz. Las relaciones deportivas fueron máximas y permanentes por esos días entre Cúcuta y San Cristóbal.

Siendo el mes de noviembre de 1952, la directiva del Cúcuta Deportivo anuncia a la afición cucuteña que la crisis del equipo es insostenible y que al término del torneo dejarán sus cargos. Se

93

inician reuniones en los medios informativos para salvar a la institución negra y roja, asisten periodistas, aficionados, y directivos.

En diciembre de 1952, se celebra el VIII campeonato nacional de basket, en Neiva. Participaron catorce equipos y el torneo se jugó del 5 al 20 de diciembre. Las posiciones finales fueron primero, Huila; segundo, Cundinamarca; tercero, Norte de Santander; cuarto, Valle; quinto, Antioquia; y sexto, Tolima.

El equipo Cúcuta Deportivo, obtiene el octavo lugar en el quinto campeonato profesional del año 1952. Ramón Alberto Villaverde fue el goleador del equipo con 16 dianas. Participaron quince equipos y Millonarios fue el campeón.

Carlos Ramírez París, José Rafael Mogollón y Jesús María Sepúlveda tomaron las riendas del equipo motilón y se comprometieron a salvar la Institución. Se auto denominaron "los tres mosqueteros" y empezaron a trabajar, Roque Mora se integró como "cuarto Mosquetero".

En los inicios del nuevo año, transcurre enero de 1953, el cuarteto de "los tres mosqueteros" empieza a armar nuevamente el equipo Motilón, porque aquellos mecenas aspiran a continuar jugando en el campeonato de la Dimayor. Para lograrlo contaban, en lo deportivo, con Julio Ulises Terra, Bibiano Zapiraín, Lauro Rodríguez, Abraham González, Luis Alberto Miloc, Juan Carlos Toja, Dardo Acuña, Juan Barbieri, "Cajurra" Díaz, "Tarzán" Mendoza, y Juan "Chalamú" Barbosa. Y en lo económico, se les ocurrió programar una gira por Centroamérica, que terminaría produciéndoles dólares suficientes para cubrir la nómina durante los cuatro primeros meses de ese año.

Aprovechando la inactividad que en ese momento tenían los equipos de la Costa, se trajeron en préstamo al arquero Cardozo "El Platillo Volador", a Antonio Julio de la Hoz, a Carlos "Mono" Angulo, a los argentinos Marcelo Di Gregorio y Rubén Deibe, al

94

uruguayo Sebastián Beracochea, al brasileño Demóstenes César; y al húngaro Zsengeller "El Maestro".

La gira duró 35 días, jugaron 14 partidos en Maracaibo, Curazao, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. No pudieron cumplir dos partidos contratados en México porque se les vino encima el sexto torneo de la Dimayor, y a marchas forzadas regresaron a Cúcuta el 5 de marzo de 1953.

La gira fue un éxito total para el Cúcuta Deportivo quién ganó nueve partidos, empató cuatro y perdió uno. Las finanzas del equipo se sanearon con más de 50.000 dólares que le quedaron libres después de pagar sueldos y gastos hasta el día 15 de marzo de 1953. La crisis del fútbol colombiano era tan grave, que el sexto Torneo profesional de la Dimayor se jugó ese año con doce equipos únicamente. El campeón nuevamente fue Millonarios y el Cúcuta Deportivo ocupó la quinta posición. Abraham González, con 16 anotaciones, fue el máximo goleador del equipo Motilón ese año. Lamentablemente "los tres mosqueteros" renunciaron a la jefatura del equipo y la escuadra"Negra y Roja" volvió a quedar sumida en la penuria y el pesimismo.

Del 5 al 20 de abril de 1953 se celebró el XV campeonato suramericano de basket, en Montevideo. La Selección de Colombia bajo la dirección técnica del panameño Manuel J. Hurtado, estuvo integrada por un antioqueño, un valluno, tres huilenses, tres bogotanos y los cuatro nortesantandereanos David Morantes, Antonio Soler, Carlos Díaz y Alfredo Díaz. Uruguay fue el Campeón y Colombia ocupó el sexto lugar.

El día 5 de diciembre de 1953 se realizó la inauguración del coliseo de básquetbol con el nombre de "Coliseo Rojas Pinilla". Se inauguró la cancha de basket, con motivo del IX Campeonato Nacional Masculino y Femenino en el que participaron 21 equipos, doce masculinos y nueve femeninos.

95

En masculino el campeón fue Cundinamarca y subcampeón, Norte de Santander. En femenino, Cundinamarca el campeón y Caquetá fué subcampeón. Las muchachas de Norte quedaron en el sexto lugar.

El sexto lugar conseguido por ellas fue meritorio, pues desde hacía doce años, cuando las damas ocuparon el tercer puesto en los V Juegos Atléticos Nacionales, de Bucaramanga el básquetbol femenino norteño se había marginado de todos los torneos nacionales. Además fue el equipo más joven del campeonato. Anita Morantes y Ligia Camperos fueron las mejores jugadores del equipo "Rojinegro".

El equipo masculino de Norte practicó el mejor basketball, por su velocidad y su técnica, el promedio del equipo durante el campeonato superó los cincuenta puntos por partido. Sin embargo, perdió en la final ante Cundinamarca por 22 a 28, debido a la intensa lluvia caída durante todo el partido, la cual impidió el normal estilo de juego rápido y favoreció al juego lento de los bogotanos, de allí la pobreza del marcador final.

En Cundinamarca, equipo campeón, se destacaron, Carlos "Farolito" Gutiérrez, Alfredo "Sandrini" González, Gonzalo Fernández, Julio Rodríguez, Carlos Flórez, Alfredo Campuzano y Hernando Sabogal. El subcampeón, Norte de Santander, presentó a David Morantes, Francisco Contreras, Pedro Entrena, Antonio Ramírez, Jorge Ballesteros, Álvaro Ramírez Lares, Enrique Olivares, Miguel Hernández, Antonio Soler, Alfredo Díaz, Erasmo Hernández y Carlos Díaz, y fue dirigido por su entrenador Eduardo "Ito" Jácome.

Al terminar el año 1953 el deporte cucuteño tenía tres escenarios oficiales, el estadio General Santander para fútbol y atletismo; el estadio Corral de Piedra, para béisbol; y el coliseo Rojas Pinilla para basketball. El Club Tennis contaba con excelentes canchas para el "deporte blanco", pero en forma privada. Los ciclistas empezaban a reclamar la construcción de un velódromo y ya se decía que el sitio ideal podía ser en Corral de Piedra.

96

Cúcuta Deportivo 1951. La mejor nómina de todos los tiempos. El equipo de los Mundialistas. Dos de estos jugadores estuvieron en el Maracanazo del Brasil de 1950. De pie, izquierda a derecha: Pablo Tarzán Mendoza, Juan Carlos Taibo, Lauro Rodríguez, Washington Barrios, Chúberth Gambeta, Dario Acuña, Pedro Cajurra Díaz, Luis Eduardo Gatillo Contreras, Juan Andarín Barbieri, Juan José Tulic, Ramón Eusebio Gato Tejera, Fernández: Director Técnico. 
Hincados, mismo orden: Julio Eulises Terra, Juan Carlos Toja, Luis Pérez Chino Luz, Juan De Lucca, Antonio Sacco, Luis Alfonso Marciano Miloc, Ramón Alberto Villaverde, Bibiano Zapiraín v Abraham González_ NOTA: En esta foto falta Carlos Zunino.

Cúcuta 1953. Campeonato Nacional, Norte subcampeón. Agachados: Antonio Solar, Alfredo Díaz, Erasmo Hernández y Carlos Díaz. De pie: David Morales, Francisco Contreras, Pedro Entrena, Antonio Ramírez, Jorge Ballesteros, Alvaro Ramírez, Enrique Olivares y Miguel Hernández.

cucutanuestra.com

cucutanuestra@gmail.com